Campaña Internacional contra los agro-negocios de la palma aceitera

(propuesta)



Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización



a) Introducción



Con la finalidad de compartir experiencias, análisis, aprendizajes, y fortalecer el desarrollo de estrategias conjuntas frente a la privatización, la destrucción ambiental, el despojo violento o ilegal de los territorios a través de violaciones sistemáticas de los derechos humanos y a causa del actual modelo económico global, y desde la afirmación del Derecho a la Verdad y la Justicia, de la memoria de nuestras víctimas y desde nuestras prácticas de protección y recuperación ambiental, nos encontramos en Chicago entre el 10 y el 12 de noviembre de 2006 en cumplimiento del primer Encuentro en Europa de la Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización en junio de 2005. Seis encuentros en Colombia, uno en España y este en Estados Unidos han permito reconocer nuestras especificidades, compartir la identidad de los problemas, logrando vincular nuestras comunidades en campañas de información y sensibilización, en acciones de presión e incidencia política, en el diseño de escuelas populares y de universidades alternativas, en nuevas prácticas de protección de territorios y en la afirmación desde la memoria colectiva de la Verdad, Justicia y Reparación. Poco a poco hemos ido tejiendo la Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización para fortalecer el valor de las actuaciones políticas y los hermanamientos entre movimientos sociales y comunidades. Se ha ido trenzando, conjuntamente, una mirada global de los problemas que atraviesan todos los países en el mundo.

Más de 60 comunidades de base, organizaciones de pueblos originarios y comunidades en resistencia civil, grupos de solidaridad, organizaciones y redes de movimientos sociales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, México y Palestina expresamos nuestra oposición y resistencia a las políticas neoliberales que los gobiernos están implementando en nuestros territorios. Manifestamos nuestro derecho a la afirmación de nuestras iniciativas y propuestas como alternativas construidas por mujeres y hombres de los pueblos negros, los pueblos indígenas, los pueblos campesinos, los movimientos sociales y por la sociedad civil organizada en su conjunto frente a áreas y tratados bilaterales de libre comercio que desconocen a los pueblos concretos de nuestro planeta.

Continuamos constatando que los programas de saqueo de los bienes comunes y de eliminación de las poblaciones, lejos de detenerse, se incrementan hasta arrasar de manera cruenta los escasos recursos y fuerzas de las comunidades, se destruye la vida humana y las fuentes de vida de la naturaleza. Se están ahondando en centros y agentes internacionales de poder político y económico que funcionan de forma antidemocrática y actúan con total impunidad, incrementan la violencia y la guerra en el planeta para proseguir con la destrucción de la naturaleza y de los seres humanos.

Como parte de las iniciativas de la Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización se declaró a participar, compartir y apoyar una Campaña Internacional contra los agro-negocios de la Palma Aceitera, coordinada con las demás campañas contra los monocultivos, contra los organismos modificados genéticamente, contra los agro-tóxicos y a favor de la Soberanía Alimentaria. Una campaña que se desea realizar con el apoyo a las iniciativas de Vía Campesina como espacio internacional de intercambio y lucha, para articular propuestas como ésta contra los monocultivos de palma aceitera y para compartir agendas comunes de resistencias, como por ejemplo la lucha contra la Organización Mundial de Comercio, los transgénicos y los tratados de libre comercio.



b) Justificación



La industria de producción de aceites vegetales tiene importantes implicaciones ambientales (cambio climático, impactos locales, deforestación, pérdida de biodiversidad, etc.), sociales (presencia de grupos paramilitares, violaciones sistemáticas de los derechos humanos, trabajo esclavo, enfermedades, desplazamiento, militarización, pobreza, etc.) y económicos (destrucción de la agricultura de subsistencia y del tejido económico local, dependencia, concentración de tierras, latifundismo, etc.). Dado que los grandes consumidores del Norte no se plantean seriamente reducir su consumo desmedido de combustibles fósiles y de otros recursos naturales a costa de los demás países (generando así una enorme Deuda Ecológica no reconocida), y dado el creciente consumo de aceites vegetales en una población cada vez más urbana (por el modelo global de metropolitización y las grandes migraciones del campo a la ciudad), así como por la no disponibilidad en los países altamente industrializados, en la mayoría de los casos, de tierras agrícolas suficientes para autoabastecerse de materia prima para producir sus propios alimentos y –ahora- los mal llamados biocombustibles, sus gobiernos y empresas transnacionales planean promover cultivos energéticos para “biodiesel” y etanol fundamentalmente en los países del Sur. La palma aceitera, más del 52% de los aceites vegetales comercializados mundialmente, se presenta como uno de los insumos más “beneficiosos” para producir los agrocombustibles lo que incrementará considerablemente la demanda para este producto. Por ello se hace necesario plantear una campaña internacional contra los monocultivos agro-industriales de palma aceitera.

En el análisis de los impactos socio-ambientales del monocultivo de la palma aceitera (llamada también palma africana) así como en la campaña internacional contra los agro-negocios de la Palma Aceitera y para resistir el avance “a sangre y fuego” de este “desierto verde” en países como Colombia, Nicaragua, Honduras, Malasia e Indonesia debemos tener en cuenta los antecedentes de la implantación violenta de este monocultivo en los países asiáticos (como por ejemplo bajo el régimen dictatorial de Suharto en Indonesia), así como las graves consecuencias del avance de la frontera agrícola en muchos ecosistemas del mundo a causa de los monocultivos de soja y plantaciones de árboles -como en el caso del eucalipto-. Esta campaña parte de las comunidades locales afectadas por los agro-negocios y tiene como eje fundamental sus resistencias en medio de graves violaciones de los derechos humanos.



La producción global de aceite de palma ha crecido fuertemente en los últimos 35 años, de 1.7 millones de toneladas en 1970 a 35.2 millones toneladas en 2005. Esto supone un crecimiento anual de 9.0% que es probablemente más que en cualquier otro segmento de bienes agrícolas. En el año 2004/05 a nivel mundial se cultivaron 9.420.000 hectáreas de palma de aceite. En el año 2005 la producción de aceite de palma y palmiste fue de 33.591.000 y 3.954.000 toneladas métricas (tm) respectivamente. Los principales países productores fueron: Malasia 16.804.000 tm (45%), Indonesia 15.357.000 tm (41%), Nigeria 1.006.000 tm (3%), Tailandia 751.000 tm (2%), Colombia 736.000 tm (2%) y Ecuador 349.000 tm (1%). Los últimos cinco años la tasa de crecimiento promedio de área cultivada de palma a nivel mundial creció en 8%. Los principales países exportadores de aceite de palma y palmiste en el año 2005 fueron: Malasia (13.439.000 toneladas), Indonesia (10.436.000 toneladas), Papúa Nueva Guinea (295.000 toneladas) y Colombia (247.300 toneladas). Los principales importadores de aceite de palma, el mismo año, fueron: Unión Europea con una participación del 17%, China 16%, India 13%, Paquistán 6%, Egipto 3% y Japón 2%.

El gobierno de Indonesia espera que la demanda mundial de aceites vegetales aumentará de 32,5 a 39 millones de toneladas en 2007. Ello requerería un incremento en la producción de 6,5 millones toneladas durante el año 2007. Parece que la producción global sólo puede crecer en 3,7 millones de toneladas. Por otro lado se estima que la demanda de aceites para la producción de "biodiesel" aumenta de 2 millones de toneladas a 15-16 millones de toneladas. Las empresas de Indonesia y Malaysia, los productores de aceite de palma más grandes del mundo, esperan vender en 2007 hasta 800.000 toneladas más que el año previo.

En muchos países del mundo organizaciones ecologistas, de derechos humanos y campesinas están mostrando una profunda preocupación por las propuestas de la Comisión Europea para adoptar objetivos obligatorios de utilización de “bio”combustibles (de 10% para el año 2020) en el sector del transporte. Dichos objetivos fomentarán cultivos con un balance negativo de emisiones de gases de efecto invernadero, provocando procesos de deforestación y de destrucción de la biodiversidad y exacerbando, entre otras cosas, los conflictos locales por la utilización de la tierra. Por tanto, la aplicación de estas medidas implicaría el riesgo de que la Unión Europea (UE) incumpla sus compromisos internacionales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de proteger la biodiversidad y los derechos humanos. La UE no tiene capacidad agrícola suficiente para producir la materia prima necesaria para satisfacer la demanda de biocarburantes asociada a un objetivo europeo del 10% y se propone importarla de países tropicales donde su producción está destruyendo bosques tropicales, turberas y otros ecosistemas. Las propuestas presentadas a la Cumbre Europea no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que amenazan con acelerar el calentamiento global, incrementando la destrucción de bosques tropicales cruciales para la regulación del clima mundial.

Los planes de biocarburantes de Indonesia, vinculados muy directamente con la política europea, prevén multiplicar por 43 la producción de aceite de palma (ver informe en: http://tinyurl.com/33lb7r), destruyendo 20 millones de hectáreas de bosques tropicales. Si la UE favorece esta expansión con una decisión equivocada, serán arrasadas la mayor parte de las selvas tropicales y turberas del país, liberando hasta 50 billones de toneladas de carbono. Esta cantidad equivale a más de seis años de quema de combustibles fósiles y podría provocar un calentamiento de más de 2º C, superando el límite que la UE se ha comprometido a no sobrepasar. Un reportaje reciente del Canal 4 del Reino Unido describe la liberación de este inmenso volumen de emisiones provocado por el drenaje de las turberas, que contribuye de forma significativa a incrementar el carbono presente en la atmósfera agravando el cambio climático. El documental incluye gráficos sencillos que explican esta problemática con claridad; puede verse en: http://tinyurl.com/yv3bj7.



Es importante resaltar que en las áreas boscosas del Sur, tal política no implicará ningún cambio en materia de explotación petrolera o gasífera, que no solo continuará sino que se seguirá ampliando, puesto que los combustibles fósiles seguirán siendo el principal componente de la matriz energética de los países del Norte. Sin embargo, el negocio de los “biocarburantes” agregará nuevos impactos a los ya existentes en los bosques. Como prueba de lo anterior alcanza con mencionar la soja y la palma aceitera, que aparecen como las principales candidatas para la producción de “biodiesel” a gran escala. La primera se ha constituido en la principal causa de deforestación en la Amazonía brasileña, en Argentina y en Paraguay, aun antes de que se la haya comenzado a producir con fines energéticos. La segunda es también la principal causa de deforestación en Indonesia y Malasia y está impactando en bosques de muchos otros países de África, Asia y América Latina. En Europa, el biodiesel se usa en Alemania, Francia y Austria en distinta medida. En Alemania hay más de mil estaciones de servicio que venden biodiesel. La primera bio-refinería alemana se construirá en Emden con financiación de una asociación holandesa. El objetivo de la fábrica es convertir 430.000 toneladas de aceite de palma, probablemente de origen indonesio, en más de 400 millones de litros de biodiesel anuales. En los Países Bajos la demanda de aceite de palma crudo para generación de electricidad aumentó este año 400.000 toneladas, de las cuales se importarán 250.000 toneladas. Según se informa, la compañía de energía eléctrica BIOX Bb. piensa construir cuatro nuevos generadores a aceite de palma. La empresa pretende vender esta electricidad a base de aceite de palma a varios países de la Unión Europea.



Más de 200 organizaciones sociales de países del Sur así como del Norte han firmado una Carta Abierta (ver en: http://tinyurl.com/2vgtke) solicitando a la Unión Europea a renunciar a la adopción de objetivos de utilización de biocarburantes, debido a la grave amenaza que suponen no solo para el clima y los bosques tropicales sino para la seguridad alimentaria, el derecho a la tierra, los derechos humanos y la biodiversidad. En México la reciente subida del precio de alimentos básicos para la población más pobre, debido a la producción de etanol en EEUU, ha provocado gran malestar social. Las reservas mundiales de grano han descendido a su nivel más bajo en más de veinte años. El aumento del precio de los alimentos y el destino de tierras agrícolas a producir “cultivos energéticos” en detrimento de la producción alimentaria pone en peligro el compromiso de la Unión Europea con los Objetivos del Milenio. Además, otras ONG, organizaciones de Pueblos Indígenas y movimientos de agricultores exhortaron a las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reunidas para su 12ª Conferencia de las Partes en Nairobi entre el 6 y el 17 de noviembre de 2006, a suspender inmediatamente todos los subsidios y otras formas de apoyo desigual a la importación y exportación de biocombustibles.



Se está proponiendo establecer sistemas de certificación de sostenibilidad como fórmula para resolver muchos de los problemas citados. Sin embargo, en las propuestas de la Comisión Europea sobre energía no está claro qué sistema de certificación para “bio”carburantes se piensa introducir y si dicho sistema tendría carácter voluntario o de obligado cumplimiento. Las iniciativas existentes indican que la certificación por sí sola no puede resolver la mayor parte de los problemas ambientales y sociales, especialmente en países donde el historial de respeto a los derechos humanos deja mucho que desear ó donde es deficiente la aplicación de legislación ambiental y laboral. La Mesa Redonda sobre la Soja Responsable (MRSR), un proceso de certificación voluntaria promovido por grandes ONG’s y la industria, ha suscitado una gran controversia en el seno de organizaciones sociales y movimientos campesinos de América Latina y es percibida por una mayoría como una iniciativa que va en contra de sus intereses. La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable todavía no se ha puesto de acuerdo sobre el procedimiento para verificar el cumplimiento de los estándares establecidos, mientras que algunas de las empresas que participan en la MRSR siguen destruyendo grandes zonas de selva húmeda y están pujando abiertamente por concesiones que contravienen los principios de la MRSR, como la de Wilmar Internationals en la Isla de Bugala (Uganda) o los planes de expansión de cultivos de palma de PT SMART en Indonesia o FEDEPALMA de Colombia. No existe actualmente ningún proceso de certificación creíble, con participación plena de los grupos afectados en los países productores, que haya conducido a unas normas rigurosas y obligatorias. Establecer objetivos para “bio”carburantes sin abordar en profundidad los problemas que pueden provocar debe ser rechazado de forma contundente.



Rechazamos la MRSR por las siguientes razones:

- Cualquier modelo que incluya conversión a gran escala de hábitats naturales a monocultivos no puede, por definición, ser sostenibles.

- La MRSR está diseñada para legitimar más la expansión de la industria de la palma aceitera.

- La MRSR está interesada en la sostenibilidad económica del sector de aceite de palma (crecimiento de los beneficios y ampliación de mercados), pero no en la sostenibilidad de las formas de vida y el medio ambiente.

- La MRSR está excesivamente dominada por la industria y nunca se consulta a las comunidades afectadas.

- El involucramiento de las ONG’s en la MRSR solamente legitima un proceso inaceptable.



Desde diferentes organizaciones se insta a la UE a rechazar la adopción de objetivos de “bio”combustibles para transporte y a paralizar cualquier incentivo a su producción susceptible de fomentar una utilización de estos productos que provoque los problemas descritos. Por el contrario, los esfuerzos deberían centrarse en una reducción drástica del consumo energético y en el apoyo a energías renovables verdaderamente sostenibles. Europa, EEUU y el mundo en general necesitan medidas enérgicas que disminuyan realmente las emisiones de gases de efecto invernadero: objetivos de mejora de la eficiencia energética, una reducción drástica del transporte motorizado, y reducciones significativas en el consumo de energía, junto con políticas que favorezcan las energías limpias, descentralizadas y renovables, como la eólica y la solar.

En definitiva, la agricultura industrial y el sistema agroalimentario actual totalmente insostenibles. Es fundamental la lucha por garantizar la soberanía alimentaría de todas las personas del planeta. Para ello es urgente encaminar todas las políticas públicas hacía modelos que reconcilien una productividad aceptable con prácticas ambiental y socialmente sostenibles. Para conseguirlo es necesario cambiar los patrones del actual modelo económico que se basan en el crecimiento indefinido.



c) Destinatarios



1. Gobiernos y empresas que promueven el cultivo de monocultivos agro-industriales de palma aceitera

2. Gobiernos y empresas que promueven la importación de monocultivos agro-industriales de palma aceitera

3. Instituciones Multilaterales que promueven el cultivo de monocultivos agro-industriales de palma aceitera y otros monocultivos.

4. ONG’s que están participando en procesos de promoción y “certificación” de monocultivos agro-industriales de palma aceitera.

5. Ciudadanía consumidora de productos derivados de monocultivos agro-industriales de palma aceitera.

6. Movimientos sociales que luchan por la Soberanía Alimentaria.



d) Lema (propuesta)



No a la Palma de muerte.

¡Queremos soberanía alimentaria y biodiversidad, no queremos monocultivos!



e) Propuestas de resistencias en Colombia



Ante la sistemática violación de Derechos Humanos y la expropiación de los territorios de los que han sido víctimas, muchas comunidades en Colombia han salido al paso desde mediante nuevas formas de resistencia civil que les permitan permanecer en el territorio y denunciar las permanentes agresiones que contra ellos se siguen presentando.

- Se organizan en zonas humanitarias como las del Cacarica, Curvaradó, Jiguamiandó, Dabeiba y Meta desde donde ejercen su derecho a la educación, a la salud, a la vivienda digna, a la soberanía alimentaria en sus territorios y a la democracia participativa. Desde ellas adelantan denuncias ante organismos nacionales e internacionales, acciones de visibilización y comisiones de verificación e investigación, acompañados por organizaciones internacionales solidarias para delimitar y visibilizar sus propiedades que siguen amenazadas por la expansión de la frontera agrícola. Algunas de estas comunidades como las del Curvaradó, recientemente emprendieron un regreso a una de sus propiedades que han sido sembradas con palma aceitera y la adecuaron para la construcción de una nueva zona humanitaria, talando 5 hectáreas del monocultivo de palma.

- Junto con el Movimiento sin Tierra del Brasil, las Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, los Expresos y Expresas políticas de Chile, los indígenas Mapuches de Chile, la Sociedad Civil de las Abejas de Chiapas y otras 50 organizaciones de Colombia, América y Europa, vienen tejiendo la Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización desde la realización de encuentros internacionales, movilizaciones internacionales, etc.

- Se valen de todos los mecanismos internacionales a disposición para defender su derecho a la vida y al territorio, tales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la OIT, la Jurisdicción Universal y construyen con diversas organizaciones sociales de Colombia, formas de censura moral y sanción política a las transnacionales y gobiernos a través de mecanismos no gubernamentales como el Tribunal Permanente de los Pueblos y en el marco del Movimiento Nacional de Víctima de Crímenes de Estado.

- Promueven la presencia en sus territorios de observadores internacionales para acompañar a las comunidades que resisten por la defensa de la vida y el territorio en diversas partes de Colombia.

- Promueven el hermanamiento ambiental que consiste en solidarizarse con los campesinos en procesos de defensa de la Vida y la Biodiversidad como Patrimonio de la Humanidad con la protección del Territorio Colectivo y parcelas individuales que suman más de 800 mil hectáreas mediante el aporte de pancartas con los nombres de las organizaciones en las que se inscribe la siguiente expresión. “Este Territorio es patrimonio de la humanidad. Los hombres y mujeres que la heredan y la habitan, la protegen por el bien de la Humanidad. No se permiten monocultivos. Hermanamiento de (nombre de la organización internacional que hace el hermanamiento) con las Comunidades (...)”. y desde allí se realiza la protección, conservación y recuperación de semillas nativas, con la creación de las “Casas de la semillas”.







f) Objetivos y actividades (primeras ideas)



Foros informativos - Debate con las compañías - Campaña de información y sensibilización.

Trabajo de cesura moral en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP).

Web y lista de correos.

Demanda ante la OIT.

Acciones directas con reparto de información – Scrache - Acciones frente a las empresas productoras, importadoras, transformadoras y comercializadoras.

Presión política a los gobiernos, los parlamentos e instituciones promotoras de los agro-negocios de la palma aceitera.

Material de difusión y de denuncia.

Participación en eventos internacionales.



g) Calendario (primeras ideas)



Junio 2007: Realización de un seminario internacional de la Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización en España, entre otras para diseñar conjuntamente un plan de acción común de la campaña con la participación de comunidades afectadas por los agro-negocios de la palma y de organizaciones que luchan en contra de ellos.



Agosto 2007: Realización de un seminario internacional de expertos en Colombia sobre los monocultivos de palma de aceite con la idea de debatir con los empresarios palmicultores que están invirtiendo en los agro-negocios en Colombia y conseguir la atención mediática.



Verano 2007: Acciones de visibilización de la siembra ilegal de palma aceitera en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó (Colombia).



h) Promotores de la campaña (lista provisional)



En América Latina:

MST, Brasil

Comisión de Justicia y Paz, Colombia

Asociación de familiares de las Víctimas de Riosucio CLAMORES

Asociación de cabildos Cuna, Embara, Katio, ACIKEK

Resguardo Indígena Jooin Pubuur - Cacarica

Familias de los Consejos Comunitarios del Cacarica de Autodeterminación, Vida, Dignidad del Cacarica-CAVIDA-.

Consejo Comunitario del Curvaradó

Consejo Comunitario del Jiguamiandó

Comunidad de Vida y Trabajo “La Balsita” de Dabeiba

Consejo Comunitario del Río Arquía

Comunidades campesinas de río Murindó

Cabildo Mayor Indígena de Frontino

Cabildo Mayor Indígena de Urrao

Cabildo Mayor Indígena de Murindó

Cabildo Mayor Indígena de Vigía del Fuerte

Cabildo Mayor Indígena de Carmen del Darien





En América del Norte:

WOLA, EEUU

PASC, Canadá

Rainforest Action Network, EEUU



En Europa:

Confederación Paysanne, Francia

Ecologistas en Acción, Estado español

PTM mundubat, País Vasco

Soldepaz Pachakuti, Asturias

Centro Tricontinental, Lovaina-Bégica



En Asia:

FSPI (Organización de Campesinos de Indonesia), Indonesia



i) Redes y organizaciones contactadas:

- World Rainforest Movement, Uruguay

- Observatorio de la Deuda en la Globalización, Catalunya

- Vía Campesina Internacional

- Plataforma Rural, Estado español

- COAG, Estado español

- EHNE., País Vasco

- Entrepueblos, Estado español

- Paz con Dignidad, Estado español

- Campaña ¿Quién debe a quién?

- Acsur Las Segovias, Estado español

- Greenpeace España

- CCFD, Francia

- Transnational Institute (TNI), Holanda

- Grupo de Trabajo Colombia, Suiza

- Friends of the Earth Europe

- Red birregional Europa, Latinoamérica y Caribe “Enlazando Alternativas”

- C.N.C.D.- 11.11.11. y Oxfam de la Coordinadora Belga de Solidaridad con Colombia, Bélgica

- Coordinadora Valenciana de Solidaridad con Colombia, Estado español

- IATP, Austria

- Alianza Social Continental

- Corporate Europe Observatory, Holanda

- Banktrack, Holanda

- Grupo de Reflexión Rural, Argentina

- Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra, Colombia



j) Materiales



Audiovisuales



- Canal RCN - La Noche (6 de julio de 2005): Palmicultores siembran en territorios privados de comunidades colectivas del Chocó. Bogotá, 2005.

- Hollman Morris: Palma Africana en el Chocó, Contravía, 2005.

http://www.morrisproducciones.com/espanol/index.php?option=content&task=blogcategory&id=77&Itemid=37

- Natalia Díaz: Bajo Atrato: La nueva esclavitud. Documental sobre la Palma aceitera en el Bajo Atrato chocoano y las comunidades del Jiguamiandó y Curbaradó. Colombia-España, 2005.



Bibliografía



- Amigos de la Tierra - Friends of the Earth (2005): La tiranía del libre comercio riqueza natural despilfarrada y destrucción de los medios de sustento. http://www.foei.org/esp/publications/pdfs/tyranny.pdf

- Amigos de la Tierra - Friends of the Earth (2006): AMIGOS DEL BOSQUE. Boletín no. 1/marzo 2006. Boletín del Programa de Bosques de Amigos de la Tierra Internacional. http://www.foei.org/esp/forests/index.html

- Begoña Carrera / Tom Kucharz: Las insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales -mayoritariamente destinados a la exportación- como la palma de aceite. Ecologistas en Acción, 2006.

- Belén Balanyá, Gualter Batista, Iolanda Fresnillo, Ferrán García, Tom Kucharz, Rosa Lago, David Llistar, Miquel Ortega (coord..), Ignasi Puig, Daniela Russi (2005): “La Deuda Ecológica Española. Impactos ecológicos y sociales de la economía española en el exterior”. Muñoz Moya Editores Extremeños – Universidad de Sevilla. www.debtwatch.org

- CAVIDA: “Somos tierra de esta tierra. Memorias de una resistencia civil” Colombia, 2002.

- Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia (2006): DeVer “Violación de derechos con la Palma, continúa”.

http://www.nocheyniebla.org/casopalma.htm

- Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia (2006): DeVer 252 OIT SE PRONUNCIA SOBRE PUEBLOS DEL JIGUAMIANDO Y CURVARADO

Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (2006)

http://www.ilo.org/ilolex/gbs/ceacr2006.htm

- Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia (2006): Tramoya. Derechos Humanos y Palma Aceitera Curvaradó y Jiguamiandó. Bogotá, 2006.

- Comisión Intereclesial de Justicia y Paz: Informes y documentos (1997 hasta 2007). http://es.geocities.com/justiciaypazcolombia/

- Declaración Final del Encuentro Internacional Comunidades en Resistencia: Globalización de la Justicia, Medio Ambiente y Territorio. Chicago, 10 al 12 de Noviembre de 2006

- Defensoría del Pueblo de Colombia (2006): Informe de seguimiento a la resolución Defensorial No. 39 del 2 de junio de 2005 sobre la Violación de Derechos Humanos por siembra de palma africana en territorios colectivos de Jiguamiandó y Curvaradó”. http://colombia.indymedia.org/news/2006/07/46819.php

- DICTAMEN del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo Colombia, Sesión sobre biodiversidad, Cacarica, febrero 2007.

- El Espectador - edición 2006-05-20: La compra desaforada de tierras está acabando con pequeñas parcelas Urabá feudal.

- Elisabeth Rosenthal: Once a Dream Fuel, Palm Oil May Be an Eco-Nightmare. New York Times, January 31, 2007.

- Forestpeoples - http://www.forestpeoples.org

- Gearóid Ó Loingsigh: La estrategia integral del paramilitarismo en el Magdalena Medio de Colombia, Bogotá, 2002,

- Greenpeace Internacional (2006): “Devorando la Amazonia”, Ámsterdam. http://www.greenpeace.org/espana/reports/devorando-la-amazonia

- Henry Ramírez: Entre la soberanía alimentaria o la producción energética. Foro de la Confederación Paysanne sobre “La política Agraria Común y las políticas regionales frente a los problemas energéticos”. Reims, 2006.

- Jan Wybe Oosterkamp / Irene de Bruin / Guelly Auza Barrón: Oil Palm: comparing Chocó (Colombia) with West Kalimantan (Indonesia). CordAid, Holanda, 2007. http://commodityplatform.org/?q=system/files&file=070124_2130%20Palma%20Choco%20Kalimantan.pdf

- Liz Chidley (2005): "Indonesia: invirtiendo para el desastre; la CFI y las plantaciones de palma aceitera" en el Boletín Nº 93 del WRM, Abril 2005. Down to Earth, http://www.dte.org - http://www.censat.org/Documentos/Biodiversidad/Boletin%20WRM/Espanol/Boletin_93_Abril_2005.rtf

- Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2005-2006): WRM Boletín 2006. http://www.wrm.org.uy/inicio.html

- Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales Boletín Nº 93 del WRM Abril 2005. Tema central de este boletín: el Banco Mundial.

- Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (World Rainforest Movement, WRM) (2001): "El amargo fruto de la palma aceitera" Montevideo. http://www.wrm.org.uy/plantaciones/material/palma.html

- Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (2006): La Convención de Biodiversidad y los monocultivos de árboles

http://www.wrm.org.uy/actores/CBD/declaraRECOMA.pdf

- Vía Campesina - http://www.viacampesina.org

- VVAA: “Desde Colombia pedimos Justicia. Llamado al mundo contra ritos de crímenes e impunidad”. Xixón, 2004.

- VVAA: Implantación de la muerte. Violación de derechos humanos e inseguridad (in)humana de comunidades en resistencia de Colombia. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia, Centro Tricontinental, Lovaina-Bégica, PTM mundubat, País Vasco. 2007 http://www.ptmmundubat.org/documentos/PTM%20implatacion.pdf

- WRM: Biocombustibles: grave amenaza disfrazada de verde. Boletín 112 del WRM (Movimiento Mundial por los Bosques) http://www.wrm.org.uy





k) Guía de preguntas sobre los impactos de monocultivos en su región



¿Cuales son los principales impactos de los monocultivos industriales de aceite de palma en tu región? ¿Estos cultivos serán utilizados para producir bioenergía?

- impactos económicos

- impactos sociales

- derechos humanos

- salud

- medio ambiente

¿Como impactan estos monocultivos en las comunidades locales y la agricultura de pequeña escala? Los monocultivos generan fuentes de trabajo para las comunidades locales?

¿En tu región, cuales son los impactos asociados con la infraestructura relacionada a los monocultivos, tales como puertos, silos, carreteras ?

¿Hay planes en tu región de expandir monocultivos para producir biocombustibles?

¿Cual es el uso de la tierra actual donde se expandirán estos monocultivos?

¿En que grado, la población y los movimientos sociales de base pueden participar en la toma de decisiones políticas a nivel local, específicamente en relación a la expansión de las plantaciones de monocultivos?

¿Si se desarrollará un sistema de certificación de sostenibilidad para biocombustibles, creen que se dan las condiciones en tu región para que este pudiese ser realmente implementado? Como se desarrollaría esta implementación?

¿La certificación podría tener un efecto positivo?

Detalles de la organización: