
La Inteligencia Artificial alcanza “de la medicina al mundo laboral, de la cultura al ámbito de la comunicación, de la educación a la política”. En definitiva, al modo de vivir. Este signo de los tiempos no pasó desapercibido para la 39ª. Asamblea del CELAM, reunida hace año y medio en Puerto Rico. La presidencia del Consejo encargó a su Centro de Gestión del Conocimiento asumir una iniciativa que permitiera contar con antecedentes para ilustrar la reflexión pastoral. Prontamente, un grupo interdisciplinario de doctores en teología, filosofía, bioética, educación, economía, pastoral, comunicaciones, ingeniería, un empresario y un experto en temas laborales, venidos de diversos países, aceptaron el desafío...
El trabajo incluye desde nociones generales sobre Inteligencia Artificial hasta propuestas prácticas a los obispos del continente. El sumario incluye antecedentes históricos y evolución de la IA, aspectos éticos, antropológicos y teológicos, recoge el magisterio de la Iglesia, asume el desafío teológico del desarrollo digital, propone una mirada antropología cristiana y señala cómo se afecta la dignidad humana y cómo se ejerce la vocación del ser humano como cocreador responsable, reseña algunas aplicaciones e impactos de la IA (economía, procesos políticos, derechos humanos y la democracia participativa, salud, comunicación social, educación, trabajo, ecología), aun sabiendo que existen muchos ámbitos más afectados por esta tecnología. Igualmente, el documento incluye llamadas a la acción: expresa recomendaciones y propuestas pastorales, hace una invitación a in culturar la IA en la Iglesia latinoamericana y caribeña, explica la vinculación entre IA e Iglesia y formula una interesante enumeración de regulaciones existentes en materia de Inteligencia Artificial.
Es, también, un tema que el Papa León XIV ha mencionado ya un par de veces.
Ver Documento completo en PDF adjunto o en el siguiente enlace https://adn.celam.org/wp-content/uploads/2025/05/IA-mirada-pastoral-desde-ALC.pdf