Situación de Puerto Rico y Signos de Esperanza

Enviado por admin el Jue, 10/04/2025 - 20:37
Red de Esperanza y Solidaridad
Autoría
Red de Esperanza y Solidaridad (REDES)

Situación de Puerto Rico

De acuerdo al Censo del 2020, la población de Puerto Rico es de aproximadamente 3,285,874 personas. A partir del azote del huracán María en el 2017, se ha reflejado un aumento de 470,000 puertorriqueños hacia EE.UU. Al presente se estima en 4.6 millones residiendo en diferentes estados de este país.

Estos cambios demográficos son preocupantes pues la mayoría de los que han emigrado son personas en su edad productiva. La población de personas de edad avanzada ha aumentado considerablemente, con las consecuencias que esto conlleva.

Otros problemas son la privatización de los servicios de producción y generación de la energía eléctrica. Se depende en un 97 % del uso de combustibles fósiles y los planes de promover la energía renovable se han abandonado.

En el área ambiental se ha incrementado la destrucción de áreas costeras, aprobación de leyes para desreglamentar el otorgamiento de permisos de construcción y la persecución de los defensores del ambiente.

No existe un sistema de seguro de salud universal y los servicios ofrecidos por el gobierno son limitados. Hay un éxodo de médicos, principalmente los especialistas. En cuanto a la violencia de género del 2024 hasta el momento se han cometido 29 feminicidios íntimos.

En el área de vivienda, se ha reflejado un desplazamiento de comunidades, (gentrificación) y desalojos. Se han aprobado leyes que le otorgan incentivos contributivos a inversionistas extranjeros para que se establezcan en la Isla, evadiendo así impuestos al gobierno de EEUU.

La victoria electoral de Donald Trump en EE UU tiene un impacto significativo en las áreas de salud, educación y el ambiente entre otras. Ya las políticas en contra de los y las migrantes se han sentido en la Isla pues han iniciado la entrada a comunidades donde viven en su mayoría dominicanos y haitianos para arrestarlos y deportarlos.

Nuestra situación colonial, primero bajo España y en el 1898 con la invasión de los EE.UU,, nos ha limitado en muchas áreas, principalmente el poder contar con una economía propia. Las ayudas federales no estimulan el desarrollo económico, sino que al ser en su mayoría de tipo asistencialista han creado una dependencia muy grande.

En el 2016 el Congreso de los EEUU aprobó una ley para establecer lo que se llamó la Junta de Control Fiscal. En la práctica esta Junta funciona como una compañía de cobro para asegurar que Puerto Rico le pague la deuda a los bonistas. Además, se ha convertido en un gobierno paralelo que interviene en casi todos los asuntos que conlleve la derogación de fondos. Muchas entidades gubernamentales, entre ellas la universidad del estado, han sufrido recortes de presupuesto afectando así su estabilidad.

Signos de Esperanza

A pesar de un panorama sombrío en el país podemos ver algunos signos de Esperanza.

  • Las comunidades que estaban bastante pasivas se están organizando para defender sus recursos naturales.
  • Muchas personas han vuelto a trabajar en la agricultura que ha sido abandonada por décadas en el país. Se ha creado un Frente de más de 50 organizaciones en defensa de las personas migrantes
  • Los jóvenes motivados por algunos artistas están creando conciencia de su cultura y su nacionalidad.
  • Las comunidades cristianas en general han alzado su voz a favor de las personas migrantes.

En Red de Esperanza y Solidaridad (REDES) continuamos trabajando y apoyando estas iniciativas y las causas justas.

Encuentro SICSAL. San Salvador, marzo de 2025

Etiquetas