¿Rico y bueno? La trama oscura del filantropismo

Enviado por COR de Murcia el Mié, 21/10/2020 - 14:10
Rico y bueno
Autoría
Nicoletta Dentico (Exconsejera de Banca Popolare Ética)

Desde hace algún tiempo y con Covid-19, la élite - el 1% que posee la mitad de la riqueza mundial - ha decidido apoderarse incluso del último fuerte que aún no ha sido superado por la lógica supercompetitiva y extractiva del capitalismo financiero: el mundo de la solidaridad, del don. La introducción del libro "Ricchi e buoni?" de Nicoletta Dentico.

Este libro (¿Rico y bueno? Las tramas oscuras del filantropismo) se inspira en los sentimientos de dolor e ira, inútiles para rodearlos. Tiene sus raíces en dos décadas de compromiso internacional en el campo de la salud. Más aún, deriva de una antigua y poderosa experiencia, la de mezclar, escuchar y aprender de la ética de la vida de las diversas multitudes de pobres que las sociedades de mercado han empujado hacia las más diversas formas de miseria moderna. Y haber hecho mío su punto de vista.

He aprendido a desconfiar de la narrativa leñosa y reduccionista sobre la "lucha contra la pobreza". La pobreza tiene dimensiones terribles y efectos trágicos, no hay duda de ello, pero necesitamos saber que no es una cuestión trivial de dinero sino de políticas estructuralmente violentas y que, en cualquier caso, desde el punto de vista financiero, es mucho más prescindible de lo que pensamos. Una fracción de lo que se gasta en armas, un poco más del 1% del producto interno bruto mundial, sería suficiente para invertir la tendencia. Bastaría con interceptar y detener inmediatamente los mecanismos de exuberante acumulación plutocrática de una pequeña élite de la globalización, creadora de un sistema que produce desigualdades, ese 1% de la población mundial que ahora posee la mitad de la riqueza del planeta.

Es sobre ese 1% que siempre gana, que tenemos que volver la mirada. Tendría mucho que perder si se produjera un auténtico cambio social y un giro hacia la redistribución de los recursos, y precisamente por eso ha empezado a liderar este cambio a su manera, a menudo con el consentimiento de quienes más lo necesitan, invocando el mantra de la lucha contra la pobreza para "cambiar el mundo" para que nada cambie, para "devolver" parte de la riqueza acumulada para que no se cuestione la indefendible distribución asimétrica de los recursos, el poder, los conocimientos y las herramientas. Desde hace algún tiempo, esta élite ha decidido tomar posesión del último fuerte que aún no ha sido superado por la lógica supercompetitiva y extractiva del capitalismo financiero: el mundo de la solidaridad, del don. Los plutócratas, bajo el atractivo de sus donaciones, se han convertido en los sacerdotes de la lucha contra la desigualdad. Comprendieron las perspectivas ilimitadas de esta batalla: "una tierra de oportunidades", una pradera de oportunidades para sus negocios y su reputación. Ganaron el juego de la globalización económica, probando su mano con unas pocas jugadas en un campo de juego sin reglas ni árbitros, donde cada falta es posible. Como personifican las historias de éxito, afirman que "quieren hacer de este mundo un lugar mejor". Son sensibles a los desafíos del planeta, dicen, conocen sus problemas, quieren ser parte de las soluciones. Por el contrario, pretenden colonizar la búsqueda de soluciones, convencidos de que sus ideas, sus remedios son la mejor promesa de futuro a la que puede aspirar la masa de desheredados. ¿Pero estamos seguros de que no hay una estrategia mejor?

Es la élite más comprometida socialmente, pero también la más depredadora de la historia, que ha conceptualizado y diseñado hábilmente el filantropismo. La mayoría de ellos son hombres. Hombres blancos (las pocas protagonistas femeninas son "esposas de"). Son americanos, en su mayoría. Monopolistas en el sector económico de referencia, han ideado con sus fundamentos la gran transformación de la gobernanza mundial para monopolizar las palancas de la política internacional en nombre del desarrollo, y ahora de la sostenibilidad. Con la persuasiva multiplicación de "iniciativas concretas y mensurables" inspiradas en la lógica empresarial y el derecho privado, en dos decenios esos plutócratas han difundido aquí y allá soluciones que, en la mayoría de los casos, no afectan, a veces incluso refuerzan, la dinámica de la injusticia en el origen de las situaciones de las que incluso sus remedios alivian algunos síntomas. Una iniciativa tras otra, han interrumpido definitivamente la cadena de responsabilidad pública en el gobierno mundial.

He sido testigo en contacto directo de los pasos que allanaron el camino para la afirmación de la nueva clase de patitos en la escena de la diplomacia mundial. Todo sucedió con una dirección muy apresurada, ante mis ojos. En Seattle, en noviembre de 1999, la sociedad civil de todo el mundo se destacó con fuerza ante la comunidad internacional, reunida en la primera conferencia entre los Estados miembros de la Organización Mundial del Comercio, con la exigencia irrefrenable de globalizar por fin los derechos y la justicia. En Nueva York, también a finales de 1999, la organización que debía representar al gobierno del mundo capituló en pocos meses, acorralada por la presión de algunos estados del norte, para inaugurar la integración de los ganadores del libre mercado en los foros de negociación de la política internacional.

La llegada disruptiva y destructiva de COVID19, exactamente 75 años después del nacimiento de las Naciones Unidas y 25 años después de la entrada en vigor de la Organización Mundial del Comercio, exige muchas reflexiones sobre el gobierno del mundo. Un punto de observación poco superado pero, en mi opinión, decisivo, concierne hoy más que nunca a la reflexión sobre la hegemonía cultural, financiera y política del filantropismo. La búsqueda de soluciones rápidas para detener la propagación del contagio da un impulso inexorable al colonialismo filantrópico, que hoy en día está prácticamente sin bancos, ni siquiera dentro de las denominaciones religiosas. Los filántropos que salvan al mundo son los maestros en la gestión de la pandemia gracias al impenetrable complejo industrial ligado a sus donaciones y al poder de seducción que ejercen, mientras la comunidad internacional lucha en el caos de los mortíferos impulsos nacionalistas y gran parte de la sociedad civil, ya subyugada, depende de los filántropos para seguir viviendo. La pandemia impone un razonamiento de sentido al capitalismo filantrópico, porque este estrecho séquito está conectado al mundo de la tecnología digital, la biotecnología, las finanzas, las tres áreas que definirán el futuro del planeta. Al revertir la relación de poder entre los pocos titanes de la riqueza mundial y los muchos exponentes de la administración pública, no es un escenario prometedor.

La ausencia de un debate serio sobre el filantropismo en nuestro país, a diferencia de lo que ocurre en el mundo anglosajón, es vergonzosa. Necesitamos, por ejemplo, distanciarnos de los ingenuos brazos abiertos de nuestros líderes - como todos los líderes mundiales - hacia Bill Gates, cuyos actos filantrópicos nadie sueña con hacer preguntas, incluso antes de que se cumplan las condiciones. También debemos distanciarnos de las teorías de conspiración sobre Bill Gates y sus compañeros, detrás de las teorías que "lo lanzan a la caciara" y empañan los fundamentos de una reflexión basada en hechos. El fenómeno que estalló con la pandemia es un espía de la ausencia general de referencias cognitivas para leer la complejidad, y de la intolerancia hacia la bifurcación de los destinos que no tiene razón de ser. Este estado de cosas no es una fatalidad de la historia.

[Original Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator]

Etiquetas